


El Prix Baron B – Édition Cuisine es un premio que reconoce los mejores proyectos gastronómicos del país por su excelencia y visión transformadora.
Buscamos destacar aquellos proyectos gastronómicos integrales y reconocer las historias de quienes están transformando su entorno, proponiendo una mirada innovadora y ayudando a crecer la gastronomía argentina.
Desde Baron B, entendemos por proyectos integrales, aquellos que tienen una historia detrás, desde cómo cultivan o consiguen la materia prima con la que trabajan, las diferentes técnicas que utilizan en la cocina y el entorno que las rodea. Buscamos premiar la excelencia en todos los niveles donde prevalece la valoración del uso de ingredientes nobles, la convivencia con el medio ambiente, las comunidades locales y la sustentabilidad.
JURADO 7MA EDICIÓN 2025


Convencido de los beneficios de valorizar los circuitos cortos y los vínculos virtuosos con el ecosistema que lo rodea, es el portavoz de una gastronomía circular respetuosa de los ciclos de la naturaleza.
En 2006 inaugura Mirazur, su primer restaurante en el sur de Francia y seis meses después recibe el premio “Revelación del año” junto con su primera estrella Michelin. En 2012 llega su segunda estrella y en 2019 la máxima calificación de tres estrellas y el número 1 en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo (The World's 50 Best Restaurants).
Con su mesa del chef y su impresionante telón de fondo con vistas al Mediterráneo, más que un restaurante Mirazur es un territorio preservado de más de 5 hectáreas, y una filosofía de vida en total armonía con la naturaleza.
Actualmente, a la cabeza de varios establecimientos en el mundo, Mauro posee 8 estrellas Michelin: 3 por su multipremiado restaurante Mirazur y 5 restantes otorgadas a otros proyectos gastronómicos que llevan su sello: Côte en Bangkok; Cycle en Tokyo, Plaisance en Hong Kong y Mauro Colagreco at Raffles London at The OWO.
A finales del 2022, ha sido el primer chef nombrado Embajador de buena voluntad en favor de la biodiversidad por la UNESCO. Y en 2023, es elegido Vicepresidente de la Asociación Relais & Châteaux y condecorado como Caballero de la Legión de Honor de Francia.


Pablo Rivero fue elegido Mejor Sommelier de Latinoamérica en 2022 y galardonado como “Mejor Sommelier del Mundo” en 2024 por The World's 50 Best. Este premio reconoce su extenso conocimiento del vino argentino y su influencia en la escena enológica mundial.
Don Julio fue nombrado número 1 entre los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica en 2020 y 2024. En mayo de 2024 esta icónica parrilla de Palermo fue elegida en la primera posición de la lista de los World’s Best Steak Restaurants y en noviembre se consagró en el puesto número 10 en “The World’s 50 Best Restaurants”. También fue reconocido con una estrella Michelin en la primera edición de la Guía Argentina año en el que también recibió una estrella verde por su compromiso con la sustentabilidad.
En 2019 Pablo reabrió, a pocos metros de la parrilla Don Julio, las puertas del emblemático “El Preferido de Palermo” con una restauración que conservó el espíritu y mejoró significativamente la propuesta gastronómica. Por este restaurante también recibió distinciones por su gastronomía y su vínculo con la sustentabilidad en los principales rankings y guías.
El objetivo de Pablo y su equipo es promover la ganadería regenerativa y su impacto positivo en el cambio climático.


JURADO
GONZALO ARAMBURU
En 2007, inauguró el restaurante Aramburu en el barrio de Constitución, un entorno poco convencional para el nivel de gastronomía que empezó a desarrollar. En un espacio íntimo y reservado, logró plasmar una visión vanguardista y renovada de la cocina argentina. Creó un menú de pasos estacional y único, ofreciendo una experiencia inmersiva en la que el comensal forma parte del proceso creativo del chef.
En 2019, Aramburu trasladó su restaurante al pintoresco Pasaje del Correo, en el barrio de Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires.
En 2022, Aramburu fue distinguido como parte de la prestigiosa familia Relais & Châteaux. Además, durante seis años consecutivos, su restaurante fue reconocido como uno de los mejores de América Latina en la prestigiosa guía The World’s 50 Best Restaurants.
En 2023, fue nombrado en el puesto #89 de The Best Chef Awards, destacando por «su precisión en las técnicas culinarias» y por «la presentación artística y meticulosa de sus platos, que hacen de cada creación una experiencia única».
A finales de 2023, su restaurante fue galardonado con dos estrellas Michelin, convirtiéndose en el primero y único de Argentina en recibir esta distinción.
En abril de 2025, en la segunda edición de la Guía Michelin Argentina, el restaurante Aramburu renovó sus dos estrellas, manteniéndose como el único de Argentina en esta categoría.


Daniela se mudó a Nueva York para abrir el restaurante Cosme como Chef Ejecutiva. Allí, rápidamente recibió elogios como una de las mejores chefs de la ciudad y fue nombrada Chef Revelación del Año por la Fundación James Beard. Los reconocimientos continuaron cuando abrió Atla en Nueva York como Chef Ejecutiva y Socia, restaurante que más tarde fue nombrado Restaurante del Año por la revista Time Out.
En 2019, Daniela se convirtió en la chef más joven y en la primera mexicana en recibir el premio a la Mejor Chef Femenina del Mundo otorgado por The World’s 50 Best Restaurants. Ese mismo año fue destacada en las listas 30 Under 30 de la revista Forbes y 40 Under 40 de Crain’s. También fue nombrada la Chef Más Emocionante por The New York Times y The Wall Street Journal. Bajo su liderazgo, Cosme se posicionó como el restaurante estadounidense mejor clasificado en la lista de The World’s 50 Best Restaurants 2019.
Recientemente, Daniela fue reconocida por el Consulado de México por su labor representando a su país en el extranjero. Hoy continúa siendo una figura destacada a nivel global en la industria gastronómica y tiene la mirada puesta en México para su nuevo proyecto culinario: Rubra.

PRESIDENTE DEL JURADO
MAURO COLAGRECO.
De su Argentina natal a la Costa Azul, su audacia y visión se reflejan en una cocina que trasciende las estaciones, siempre con instinto y generosidad. Con los fuertes vínculos que ha forjado con la naturaleza, se ha comprometido a proteger nuestra Tierra y desarrolla una Gastronomía Circular.
En 2006 estableció Mirazur y seis meses después recibió el premio “Revelación del año” junto con su primera estrella Michelin. En 2012 recibió su segunda estrella y en 2019 le dieron la máxima calificación de tres estrellas convirtiéndose en el número uno en la lista de los mejores 50 restaurantes el mundo.
A finales de 2022, ha sido el primer chef nombrado embajador de buena voluntad de la UNESCO para la biodiversidad.
Además, Mauro Colagreco fue elegido Vicepresidente de Relais & Châteaux en 2022, junto con Laurent Gardinier. Este nuevo compromiso consiste en dar continuidad al compromiso y a las acciones sostenibles que la organización había iniciado hace años, para promover una gastronomía más responsable y sensibilizar a todos los chefs y propietarios de hoteles hacía un lujo sostenible.

JURADO
PABLO RIVERO.
Se formó como sommelier y completó su formación en el Instituto Argentino de Gastronomía. Su principal pasión es el salón, el servicio y la hospitalidad. Fundó junto a sus padres la parrilla Don Julio. Fue consagrado por “The World´s 50 Best Restaurants” y obtuvo el segundo puesto en 101 Best Steaks 2022.
A pocos metros de la parrilla Don Julio, reabrió las puertas del emblemático “El Preferido de Palermo” con una restauración que conservó el espíritu y mejoró significativamente la propuesta gastronómica.
El objetivo de Pablo y su equipo es promover la ganadería regenerativa y su impacto positivo en el cambio climático.
Es un activo embajador de la gastronomía argentina en los ámbitos internacionales, un gran anfitrión de los extranjeros que visitan Buenos Aires y participa por primera vez como jurado del Prix Baron B – Édition Cuisine.

JURADO
MARSIA TAHA.
Marsia es una chef boliviana que estudió cocina en la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia y en el Centro de Estudios Hoteleros de Canarias en España. Realizó prácticas y trabajó en reconocidos restaurantes daneses como Studio, The Standard y Geist, y participó en competencias gastronómicas como el Concurso Culinario Azteca y las eliminatorias para el Bocuse d’Or.
En 2013, se unió al equipo de Gustu en Bolivia, donde comenzó como ayudante de cocina y ascendió hasta convertirse en Jefa de Cocina en 2017. Ha sido fundamental en la incorporación de sabores tradicionales bolivianos y productos nativos al menú de Gustu, restaurante reconocido internacionalmente.
En 2019, Marsia dio una ponencia en la Universidad de Harvard sobre los cambios químicos y físicos en la cocina a grandes altitudes y las técnicas de liofilización natural en el altiplano. También es cofundadora de Sabores Silvestres, un proyecto que busca rescatar productos y productores de la biodiversidad boliviana.
En 2021, fue galardonada rising star female chef de Latinoamérica por la lista de los World 50 Best Restaurants y en 2022, fue nominada como una de los 100 mejores chefs del mundo por la revista The Best Chef Award.

JURADO
PEDRO BARGERO.
Pedro Bargero es un autodidacta incansable en la cocina, cuya pasión por la gastronomía lo llevó a viajar por el mundo en busca de aprendizaje. Después de diversas experiencias en diferentes países, incluyendo Francia, regresó a Argentina para liderar CHILA, un reconocido restaurante. Tras el cierre de CHILA, inició el Proyecto Amarra, que promueve la diversidad culinaria argentina. Además, Pedro ha llevado su cocina a eventos internacionales y cofundó la revista Gastronómica Cardumen una revista que busca expresar ideas, compartir pensamientos, investigaciones y generar un registro del mundo culinario que poco se conoce.
Actualmente, está desarrollando nuevos conceptos gastronómicos con el objetivo de acercar el mar a más argentinos y promover la cultura gastronómica en el país. Su visión incluye establecer escuelas de cocina argentina en sus proyectos y trabajar con productos locales.
PRIX BARON B – ÉDITION CUISINE 2025
CALENDARIO

CIERRE DE INSCRIPCIONES
Lunes 21/07

ANUNCIO DE FINALISTAS
Viernes 01/08

FINAL Y ANUNCIO DE PROYECTO GANADOR
Miércoles 27/08
PRIX BARON B – ÉDITION CUISINE
EDICIONES ANTERIORES
2024
SEXTA EDICIÓN
MARGAY, COCINA REGENERATIVA – Gunther Moros. GANADOR
AMAR ALGAS – Carola Puracchio (Finalista)
LA MATILDE – Juan Cruz Galetto (Finalista)
2023
QUINTA EDICIÓN
ANIMA RESTAURANTE – Emanuel Yáñez / Florencia Lafalla. GANADORES
AMASIJO – Agustín Kuran (Finalista)
BAJO LLAVE 929 – Enrique Sobral (Finalista)
2022
CUARTA EDICIÓN
KALMA RESTÓ – Jorge Monopoli. GANADOR
EL ALAMBIQUE – Alejandra Repetto (Finalista)
EL BAQUEANO – Fernando Rivarola(Finalista)
2021
TERCERA EDICIÓN
EL NUEVO PROGRESO – María Florencia Rodríguez. GANADORA
FONDA SUR – Paula Chiaradia (Finalista)
POYTAVA – Saúl Lencina (Finalista)
2019
SEGUNDA EDICIÓN
GAPASAI – Santiago Blondel. GANADOR
EN MIS FUEGOS – Gustavo Rapretti (Finalista)
EL PAPAGAYO – Javier Rodríguez (Finalista)
2018
PRIMERA EDICIÓN
ESTANCIA RINCÓN DEL SOCORRO – Patricia Courtois. GANADORA
ESTANCIA LAS CAÑITAS – Juan Cruz Galetto (Finalista)
SARASA NEGRO – Patricio Negro (Finalista)
PROYECTOS FINALISTAS 2024


PRIX BARON B ÉDITION CUISINE 2024 – PROYECTO GANADOR
GUNTHER MOROS.
MARGAY, EXPERIENCIA COCINA REGENERATIVA, RESERVA NATURAL & LODGE
Ubicado en Misiones, Margay es el proyecto de cocina regenerativa y preservación de la selva misionera, inmerso en la Reserva de Biósfera Yabotí, del chef Gunther Moros.
Con un firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, este proyecto trabaja con ingredientes locales y frescos provenientes de sus iniciativas regenerativas.
Además, colabora estrechamente con productores locales para asegurar la calidad y trazabilidad de cada producto.


PRIX BARON B ÉDITION CUISINE 2024 – PROYECTO FINALISTA
CAROLINA PURACCHIO.
AMAR ALGAS.
Amar Algas, es la propuesta gastronómica de Carola Puracchio, nacida en el corazón de Camarones, Chubut.
Su aporte se basa en utilizar en sus platos algas recolectadas, que pueden resultar una amenaza para el medioambiente, por ser invasoras y exóticas.
Utilizan productos frescos proporcionados por productores locales, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.


PRIX BARON B ÉDITION CUISINE 2024 – PROYECTO FINALISTA
JUAN CRUZ GALETTO.
LA MATILDE.
Desde Córdoba, La Matilde es un proyecto a cargo de Juan Cruz Galetto.
Con su enfoque puesto en la sostenibilidad, combina la producción orgánica y biodinámica, con el turismo y la gastronomía.
La Matilde utiliza ingredientes provenientes directamente de su huerta y finca, asegurando calidad en cada plato.


PRIX BARON B ÉDITION CUISINE 2024 – PROYECTO GANADOR
GUNTHER MOROS.
MARGAY, EXPERIENCIA COCINA REGENERATIVA, RESERVA NATURAL & LODGE
Ubicado en Misiones, Margay es el proyecto de cocina regenerativa y preservación de la selva misionera, inmerso en la Reserva de Biósfera Yabotí, del chef Gunther Moros.
Con un firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, este proyecto trabaja con ingredientes locales y frescos provenientes de sus iniciativas regenerativas.
Además, colabora estrechamente con productores locales para asegurar la calidad y trazabilidad de cada producto.


PRIX BARON B ÉDITION CUISINE 2024 – PROYECTO FINALISTA
JUAN CRUZ GALETTO.
LA MATILDE.
Desde Córdoba, La Matilde es un proyecto a cargo de Juan Cruz Galetto.
Con su enfoque puesto en la sostenibilidad, combina la producción orgánica y biodinámica, con el turismo y la gastronomía.
La Matilde utiliza ingredientes provenientes directamente de su huerta y finca, asegurando calidad en cada plato.


PRIX BARON B ÉDITION CUISINE 2024 – PROYECTO FINALISTA
CAROLINA PURACCHIO.
AMAR ALGAS.
Amar Algas, es la propuesta gastronómica de Carola Puracchio, nacida en el corazón de Camarones, Chubut.
Su aporte se basa en utilizar en sus platos algas recolectadas, que pueden resultar una amenaza para el medioambiente, por ser invasoras y exóticas.
Utilizan productos frescos proporcionados por productores locales, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.
PROYECTOS GANADORES – EDICIONES ANTERIORES
PROYECTO GANADOR 2023 – QUINTA EDICIÓN
EMANUEL YÁÑEZ & FLORENCIA LAFALLA.
ÁNIMA.
Ánima es el proyecto de Emanuel Yáñez y Florencia Lafalla. Su nombre significa Alma y refleja su manera de sentir, pensar, hacer y vivir la gastronomía. Oriunda de Río Negro, su cocina se inspira en lo clásico y lo cotidiano con una impronta personal, buscando su propia identidad.
Su aporte se basa en mejorar el tratamiento de la naturaleza, respetando la disponibilidad del producto, sin forzar su ciclo natural productivo y abasteciéndose de pequeños productores, comprometidos con el medio natural y su preservación en el tiempo.
Fusiona un enfoque gastronómico íntimo con la presencia del entorno de San Carlos de Bariloche.
Su cocina se centra alrededor de las brasas, en la elaboración de platos con sabores profundos, con productos nobles y originarios de la Patagonia.
PROYECTO GANADOR 2022 · CUARTA EDICIÓN
JORGE MONOPOLI.
KALMA RESTÓ.
El proyecto “Kalma Restó” se convirtió en un referente de la zona con una propuesta gastronómica que se basa en la utilización y aprovechamiento de las materias primas que el diverso y maravilloso entorno le ofrece durante las diferentes estaciones del año. Trabaja con pescadores artesanales, recolectores y una huerta orgánica ubicada cerca de Río Grande, para lograr llevar el espíritu de Tierra del Fuego a la mesa en cada plato.
Centolla del Fuego, gazpacho de zanahorias, ajo negro, kale y cassis: El plato que presentó para concursar es centolla del Fuego, gazpacho de zanahorias, ajo negro, kale y cassis maridado con Baron B Extra Brut.
PROYECTO GANADOR 2021 · TERCERA EDICIÓN
MARIA FLORENCIA RODRÍGUEZ.
EL NUEVO PROGRESO.
“El Nuevo Progreso” es un proyecto que se basa en la búsqueda continua del producto de cercanía, el cuidado del medioambiente y las técnicas ancestrales como la cocción con piedras o la utilización de morteros que hacen que la historia y los sabores queden impregnados en cada plato.
Tamal de gallo y maíz morado, fondo de kalapurca, milpa y flores: El plato que presentó para concursar es tamal de gallo y maíz morado, fondo de kalapurca, milpa y flores, maridado con Baron B Extra Brut. Eligió el tamal porque representa a Jujuy, lo cotidiano y lo festivo; la kalapurca es una sopa que se cocina con piedras calientes, y ella la hizo con charqui de gallo, chuño, yuyos y molle; la milpa representa el policultivo mesoamericano, la rotación y lo sustentable. El plato también contiene flores y brotes, que indican la vida y los colores de la quebrada, incorporadas en un crocante de quinoa y maíz.
PROYECTO GANADOR 2019 · SEGUNDA EDICIÓN
SANTIAGO BLONDEL.
GAPASAI.
“Gapasai” es un proyecto integral y sustentable, perfectamente integrado a su entorno natural; las sierras cordobesas. La esencia de su gastronomía es la nobleza de su materia prima que es el resultado de una estrecha relación con pequeños productores, pescadores y recolectores del Valle de Punilla.
Crudo de Tararira marinado en suico, camarones de río, quitucho y palta: El plato que eligió para presentar su gastronomía y lo llevo al triunfo, acompañado por Baron B Brut Rosé.
La tararira es un pez que abunda en el río Quilpo, y que por el medio rocoso en el que vive tiene un sabor suave y delicado, está ligeramente marinado con suico (conocido como huacatai en Perú), una hierba serrana que aporta matices de fruta tropical, acompañado con una guarnición ligeramente ácida y picante (quitucho), la melosidad de la palta y el sabor marítimo de los camarones crocantes de río.
PROYECTO GANADOR 2018 · PRIMERA EDICIÓN
PATRICIA COURTOIS.
ESTANCIA RINCÓN DEL SOCORRO.
“Estancia Rincón del Socorro” es un proyecto que contempla las raíces de la cocina correntina, que busca enfocar y profundizar el vínculo entre alimentación y medio ambiente, y que hizo que traslade su vida a los Esteros.
Chipa So’o: El plato que la llevó al triunfo fue una receta en sintonía con su proyecto, que muestra una versión de un plato recuperado del saber popular. Se trata de una tierna
masa de harina de maíz orgánica y quesos que envuelve un aromático relleno de carne vacuna. Las guarniciones propuestas por Courtois fueron picles de mamón verde silvestre, brotes de espinaca y arvejas.
PROYECTO GANADOR 2023 – QUINTA EDICIÓN
EMANUEL YÁÑEZ & FLORENCIA LAFALLA.
ÁNIMA.
Ánima es el proyecto de Emanuel Yáñez y Florencia Lafalla. Su nombre significa Alma y refleja su manera de sentir, pensar, hacer y vivir la gastronomía. Oriunda de Río Negro, su cocina se inspira en lo clásico y lo cotidiano con una impronta personal, buscando su propia identidad.
Su aporte se basa en mejorar el tratamiento de la naturaleza, respetando la disponibilidad del producto, sin forzar su ciclo natural productivo y abasteciéndose de pequeños productores, comprometidos con el medio natural y su preservación en el tiempo.
Fusiona un enfoque gastronómico íntimo con la presencia del entorno de San Carlos de Bariloche.
Su cocina se centra alrededor de las brasas, en la elaboración de platos con sabores profundos, con productos nobles y originarios de la Patagonia.
PROYECTO GANADOR 2022 · CUARTA EDICIÓN
JORGE MONOPOLI.
KALMA RESTÓ.
El proyecto “Kalma Restó” se convirtió en un referente de la zona con una propuesta gastronómica que se basa en la utilización y aprovechamiento de las materias primas que el diverso y maravilloso entorno le ofrece durante las diferentes estaciones del año. Trabaja con pescadores artesanales, recolectores y una huerta orgánica ubicada cerca de Río Grande, para lograr llevar el espíritu de Tierra del Fuego a la mesa en cada plato.
Centolla del Fuego, gazpacho de zanahorias, ajo negro, kale y cassis: El plato que presentó para concursar es centolla del Fuego, gazpacho de zanahorias, ajo negro, kale y cassis maridado con Baron B Extra Brut.
PROYECTO GANADOR 2021 · TERCERA EDICIÓN
MARIA FLORENCIA RODRÍGUEZ.
EL NUEVO PROGRESO.
“El Nuevo Progreso” es un proyecto que se basa en la búsqueda continua del producto de cercanía, el cuidado del medioambiente y las técnicas ancestrales como la cocción con piedras o la utilización de morteros que hacen que la historia y los sabores queden impregnados en cada plato.
Tamal de gallo y maíz morado, fondo de kalapurca, milpa y flores: El plato que presentó para concursar es tamal de gallo y maíz morado, fondo de kalapurca, milpa y flores, maridado con Baron B Extra Brut. Eligió el tamal porque representa a Jujuy, lo cotidiano y lo festivo; la kalapurca es una sopa que se cocina con piedras calientes, y ella la hizo con charqui de gallo, chuño, yuyos y molle; la milpa representa el policultivo mesoamericano, la rotación y lo sustentable. El plato también contiene flores y brotes, que indican la vida y los colores de la quebrada, incorporadas en un crocante de quinoa y maíz.
PROYECTO GANADOR 2019 · SEGUNDA EDICIÓN
SANTIAGO BLONDEL.
GAPASAI.
“Gapasai” es un proyecto integral y sustentable, perfectamente integrado a su entorno natural; las sierras cordobesas. La esencia de su gastronomía es la nobleza de su materia prima que es el resultado de una estrecha relación con pequeños productores, pescadores y recolectores del Valle de Punilla.
Crudo de Tararira marinado en suico, camarones de río, quitucho y palta: El plato que eligió para presentar su gastronomía y lo llevo al triunfo, acompañado por Baron B Brut Rosé.
La tararira es un pez que abunda en el río Quilpo, y que por el medio rocoso en el que vive tiene un sabor suave y delicado, está ligeramente marinado con suico (conocido como huacatai en Perú), una hierba serrana que aporta matices de fruta tropical, acompañado con una guarnición ligeramente ácida y picante (quitucho), la melosidad de la palta y el sabor marítimo de los camarones crocantes de río.
PROYECTO GANADOR 2018 · PRIMERA EDICIÓN
PATRICIA COURTOIS.
ESTANCIA RINCÓN DEL SOCORRO.
“Estancia rincón del socorro” es un proyecto que contempla las raíces de la cocina correntina, que busca enfocar y profundizar el vínculo entre alimentación y medio ambiente, y que hizo que traslade su vida a los Esteros.
Chipa So’o: El plato que la llevó al triunfo fue una receta en sintonía con su proyecto, que muestra una versión de un plato recuperado del saber popular. Se trata de una tierna
masa de harina de maíz orgánica y quesos que envuelve un aromático relleno de carne vacuna. Las guarniciones propuestas por Courtois fueron picles de mamón verde silvestre, brotes de espinaca y arvejas.